5. Proyectos realizados en conservación de sitios y bienes arqueológicos

Plan de Conservación Preventiva para el Área Arqueológica Protegida Hacienda Tequendama (Sibaté – Cundinamarca) y su área de influencia, realizado para GIPRI y el Consorcio Ruta 40 la Corporación Corporación Proyecto Patrimonio

Como parte del a Corporación Plan de Conservación Preventiva para el Área Arqueológica Protegida Hacienda Tequendama (Sibaté – Cundinamarca) y su área de influencia . la Corporación Proyecto Patrimonio realizó una primera aproximación al sitio mediante el estudio minucioso de las superficies rocosas con la observación directa y el registro de características relacionadas con el color, la dureza y las condiciones ambientales sobre y en proximidad a la roca. A partir de este acercamiento se elaboró un glosario de deterioros y alteraciones que permite caracterizar las superficies y de técnica de ejecución de las pinturas rupestres mediante el cual es posible comprender la manera en cómo fue aplicado el color. También permitió realizar el levantamiento del estado de conservación de las zonas donde se encuentran las pinturas. Sobre estos elementos se planteó el diagnóstico de estado de conservación que permite, apoyados en la información aportada por los análisis científicos, comprender cuales son las causas que han generado los deterioros y alteraciones y describir los mecanismos de actuación de éstas.

Como fase final se realizó una evaluación de diversos aspectos que inciden en la valoración, manejo, y la protección del sitio lo que sumó elementos para poder construir escenarios de manejo visibilizando el futuro de esta área arqueológica protegida.

2024

Por cláusula de confidencialidad no se publica el Informe.

Documentación de las estructuras funerarias prehispánicas halladas el Proyecto arqueológico de la institución educativa de La Leona, Cajamarca, Colombia

En el marco de la intervención de las estructuras funerarias prehispánicas del hallazgo fortuito en la institución educativa de La Leona en Cajamarca, Colombia, se realizó la documentación del estado de conservación en 3D. Con este objetivo se realizaron los modelos fotogramétricos que permitieron observar y documentar los monumentos en 3D.

Crepes & Waffles

2021 – 2023

Aquí puede ver el modelo en 3D de la obra que fue utilizado para la intervención

Aquí puede ver el modelo 3D de la obra que fue utilizado para la intervención

Aquí puede ver el modelo 3D de la obra que fue utilizado para la intervención

Levantamiento del estado de Conservación de las pinturas rupestres del Área Arqueológica Protegida, Hacienda Tequendama (Sibaté – Cundinamarca)

Proyecto realizado para Gipri y Consorcio Ruta 40 como parte del Plan de Conservación Preventiva para el Área Arqueológica Protegida Hacienda Tequendama (Sibaté – Cundinamarca)

La documentación del estado de conservación se realizó previa elaboración de un glosario de deterioros y alteraciones del sitio, llevado a cabo a partir de un estudio minucioso de las superficies rocosas.

La documentación gráfica se realizó sobre fotografías ortonormadas que fueron provenientes de la fotogrametría realizada en el sitio, permitiendo tener una escala controlable y la medida de áreas de deterioro de cada una de las rocas.

2024

Mesa Internacional de Trabajo sobre la Conservación de la Fuente del Lavapatas en el Parque arqueólogico de San Agustín, Huila

En esta mesa de trabajo participaron especialistas internacionales y nacionales y tuvo como objetivo revisar los resultados arrojados por las investigaciones realizadas entre los años 2008 y 2012 y determinar las acciones con las cuales se debía continuar la conservación en la Fuente de Lavapatas.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Bogotá y San Agustín, ColombiaMarzo de

2012

Informe Mesa Internacional de Trabajo sobre la Conservación de la Fuente del Lavapatas en el Parque Arqueológico de San Agustín

Consolidado sobre las investigaciones en la fuente de Lavapatas. San Agustín, Colombia

Consolidación en un solo documento de las investigaciones realizadas entre los años 2008 y 2011. Desarrollo en laboratorio de pruebas de consolidación, para tratar la descohesión o falta de adherencia que presentaba la roca de la Fuente de Lavapatas y propuesta de un método de tratamiento.

ICANH (Instituto Colombiano de Antropología é Historia)

Agosto 2011 y abril de 2012

Informe Consolidado sobre las investigación en la fuentes de Lavapatas

Estudio de un consolidante para la roca de la Fuente del Lavapatas

Desarrollo de una investigación en laboratorio para tratar el fenómeno de decohesión que presentaba la roca de la Fuente del Lavapatas y propuesta de un método de tratamiento.

CANH (Instituto Colombiano de Antropología é Historia)

Agosto 2011 y abril de 2012

Informe Estudio Consolidante para decohesión de la fuentes de Lavapatas

Análisis de esculturas policromadas en el suroccidente colombiano

Análisis de esculturas policromadas en el suroccidente colombiano

Estudios de materiales, técnica de elaboración y estado de conservación en dos esculturas del Purutal (No 161 y 162) y nueve tumbas policromadas del Alto de los Ídolos y el Alto de las Piedras (FIANÁlvarez, 1999 y 2000)

InoCyTec Patrimonio

2009 – 2010

Informe InoCyTec Análisis de las esculturas policromadas prehispánicas San Agustin

Restauración de cuatro esculturas precolombinas en piedra del Museo del Oro de Pasto en el Museo del Oro de Bogotá, Colombia

A partir del análisis visual y análisis de Reflectancia de Infrarrojo, se estudió la técnica de elaboración y estado de conservación de las esculturas, se realizó una propuesta de  intervención y se documentaron los procesos de conservación realizados sobre las cuatro  esculturas en piedra pertenecientes a la colección del Museo del Oro de Pasto.

Museo del Oro, Bogota

Mayo a agosto 2016

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe.

Proyecto Conservación y señalización de las pinturas rupestres de los sitios arqueológicos Nuevo Tolima y Cerro Azul, Serranía la Lindosa, Guaviare

La Lindosa es un sitio arqueológico de abrigos rocosos localizado en departamento de Guaviare, Colombia y constituye uno de los lugares con mayor concentración de arte rupestre en el mundo.

En este informe se trata la documentación y metodología de intervención de 3 paneles del sitio de Cerro azul realizada en mayo de 2021.​

Informe Conservación y señalización de las pinturas rupestres la Lindosa, Guaviare

Traslado de una escultura en piedra de la cultura de San Agustín. Museo Nacional. Bogotá, Colombia

Traslado dentro del museo de una escultura en piedra proveniente de San Agustín

2013

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe.

Traslado, montaje y desmonte de dos esculturas en piedra para la exposición temporal sobre México Prehispánico en el Museo Nacional. Bogotá, Colombia

En el marco de la exposición sobre México prehispánico se realizó el traslado, montaje y desmonte de dos esculturas en piedra pertenecientes a la cultura maya.

2011 – 2012

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe

2.1 Estudios previos a la intervención

Estudios previos para la intervención de dos monumentos en espacio público, Consorcio UTO Parques. Pereira, Colombia

Consorcio UTO Parques. Pereira, Colombia

2018

Estudios previos con descripción de la técnica de elaboración, análisis estético de las obras, análisis del espacio público y valoración.

Estudio Monumento a los Fundatores

Presentacion Estudio Rebecca

Realización de las pruebas de limpieza y pruebas de reintegración del pedestal del monumento a Francisco Javier Cisneros, Medellín, Colombia.

Fundación Ferrocarriles de Antioquia. Medellín

Agosto 2015

Definición de la metodología para la intervención de conservación en el monumento a Francisco Javier Cisneros. Pruebas de limpieza para la definición de dicha metodología.

Informe Pruebas Limpieza y reintegración

Evaluación del estado de conservación de los conjuntos pictográficos del Parque Canoas en el municipio de Soacha, Cundinamarca, Colombia

Junio de 2018

Reconocimiento in situ y levantamiento de los indicadores de deterioro en una población representativa de los SAR de la zona Canoas (25%). Se ilustró la totalidad de los deterioros presentes en las rocas con pictografías y se seleccionaron 8 de las 34 piedras con conjuntos pictográficos para realizar el registro fotográfico, la descripción  y ubicación de los motivos pictográficos allí presentes, documentando los indicadores de deterioro. Para esta documentación se utilizó como referente el glosario de manifestaciones del deterioro que fue desarrollado en el proyecto de Contextualización arqueológica, conservación y divulgación de las pictografías del Parque arqueológico de Facatativá.

Informe Estado de pictografías Canoas

Informe antecedentes pictografías Canoas

Prospección estratigráfica del convento de Santo Domingo – Tunja, Boyacá, Colombia.

Urbaniscom

Septiembre del 2017

Prospección de los paramentos y techos del claustro para ampliar la información respecto a los diferentes momentos artísticos y decorativos por los cuales ha pasado esta edificación. Se buscaba, más explícitamente, comprender en qué lugares existía pintura mural no localizada en una previa campaña de prospección realizada por otro equipo de restauradores.

8 Prospección Santo Domingo Tunja

 

Pruebas de limpieza e integración en la fachada norte de la Iglesia de San Francisco Bogotá, Colombia

FUNCORES – Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Febrero y marzo 2015

Informe sobre las pruebas base para definir la metodología y materiales para la limpieza de la fachada de la Iglesia de San Francisco.

Informe San Francisco pruebas de limpieza

Interventoría técnica, administrativa y contable para los estudios preliminares, levantamiento del estado de conservación, diagnóstico, propuesta de intervención técnica, económica y apropiación social de 35 bienes muebles -inmuebles en el espacio público de Bogotá, Colombia.

Consorcio Intervenir / IDPC

Mayo de 2013

Proyecto Patrimonio realizó la interventoría técnica, administrativa y contable para los estudios preliminares, levantamiento del estado de conservación, diagnóstico, propuesta de intervención técnica, económica y apropiación social de 35 bienes muebles -inmuebles en el espacio público de Bogotá, Colombia.

Por cláusula de confidencialidad este informe no puede ser publicado.

Prospección estratigráfica de la pintura mural y elementos constructivos de la iglesia del Voto Nacional, Bogotá Colombia

Universidad Nacional de Colombia /Instituto Distrital de Patrimonio Cultural IDPC

Septiembre de 2012

Estudio arquitectónico y estético de este bien cultural mediante la prospección mural para obtener información que permita establecer cuáles fueron los diferentes momentos artísticos y decorativos por los cuales ha pasado este espacio y definir el momento decorativo original.

7 Informe Prospección mural Voto National

Inventario y diagnóstico del conjunto escultórico Tótem Mítico de la Selva del maestro Pedro Nel Gómez. Medellín, Colombia

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Julio y septiembre 2010

Documentación del conjunto escultórico Tótem Mítico de la Selva” con análisis histórico, de la técnica de ejecución y el estado de conservación de La Patasola, El Gritón, La Llorona, La Andrógina y la Pata de Tarro. Incluye la propuesta de infografías del conjunto y cada una de las esculturas que lo componen.

Informe Totem Mitico

Infografia Totem Mitico Favor tener paciencia para descargar la infografía. El documento es muy pesado.

4.3 » Conserva – Conversa » realizadas

Conversa # 15

Jueves 26 de Agosto 2021

Retos y Dificultades en la documentación tridimensional del patrimonio cultural

Continuando con nuestro ciclo dedicado a la documentación de los bienes patrimoniales, en esta oportunidad la Conserva-Conversa del jueves 26 agosto, estará enfocada en los “Retos y dificultades de la documentación tridimensional”. Nuestros invitados, los restauradores Wlfredo Torres Candia (Perú) y Yehison Chavarro (Colombia) compartirán con nosotros su experiencia en la implementación de las nuevas tecnologías disponibles para el estudio y la preservación del patrimonio cultural.

Jueves 27 de Mayo 2021

11 Conservación de la piedra de la fuente del Lavapatas

Y continuando con los retos de la conservación de sitios arqueológicos, nuestra próxima Conserva conversa presentará la investigación realizada en torno a la conservación de la piedra de la fuente del Lavapatas en el parque arqueológico de San Agustín, Colombia sitio emblemático que presenta deterioros como la disgregación que requieren la evaluación de materiales consolidantes.

Nuestra invitada Helen Jacobsen, restauradora de piedra que viene estudiando el sitio desde hace más de 10 años, será la encargada de ilustrarnos los estudios científicos que deben realizarse para seleccionar un consolidante y los retos que surgen a la hora de proponer un tratamiento con estos materiales.

 

Jueves 29 de abril 2021

10 Murales preinca en la costa norte del Perú: Patología y Conservación

Para esta conversa tenemos como invitado a Ricardo Morales, arqueólogo y conservador, quien desde el día cero de la conservación de las huacas Moche ha estado comprometido con su salvaguarda. Las huacas Moche han sido un laboratorio excepcional para la conservación de la arquitectura en adobe y de la policromía que reviste sus paramentos por el que han pasado científicos internacionales quienes han probado métodos y materiales de consolidación de la tierra que nos proporcionan una muy valiosa información sobre su comportamiento.

 

Jueves 24 de septiembre de 2020

3 “Implementación de técnicas de estabilización sismorresistente en edificios patrimoniales de tierra: El templo de Kuñotambo, Cusco”

Esta Conversa permitirá poner en contexto la charla sobre los morteros de inyección de Kuñotambo y será llevada a cabo por cuatro invitados: Claudia Cancino y Elena Macchioni del Getty encargadas del desarrollo del proyecto de Rehabilitación Sismorresistente en arquitectura en tierra y de los arquitectos encargados de implementar el proyecto de restauración del Templo de Kuñotambo: Claudia Miranda y Juan Carlos Mellado de la Dirección Desconcentrada de Cusco.

Esta charla será de especial interés para todos los arquitectos e ingenieros latinoamericanos quienes con mucha frecuencia están avocados a trabajar en edificaciones en tierra.

4.4 Proyectos Talleres cortos en artes plásticas

Durante el confinamiento de Coronavirus del 2020, nació la idea de ocupar los niños realizando proyectos de artes plásticas. Fue probado con gran suceso en ámbito familiar y Proyecto Patrimonio se propone replicar la experiencia para grupos de niños, jóvenes y menos niños.

Los talleres permiten explorar con profesionales distintas técnicas de elaboración de obras de arte y hacer sus propias creaciones de manera lúdica.

Estos talleres van dirigidos a particulares y a instituciones. Si desea crear su propio grupo Proyecto Patrimonio se encarga de hacer el taller a su medida.

Esperamos pronto llenar esta y más páginas con sus creaciones.

4.2 Proyectos Talleres de dinamización, valoración y protección del patrimonio

Taller de memoria y creación con los niños de La Leona

La Leona

21 de mayo de 2024

Como parte del proceso de divulgación del hallazgo arqueológico en La Leona, el pasado 21 de mayo de 2024 realizamos un taller con 20 niños y niñas de entre 8 y 12 años de la Institución Educativa La Leona, el colegio construido en el mismo lugar donde se llevó a cabo la excavación arqueológica.

El taller buscó acercar a los estudiantes, de forma sensible y creativa, a la historia de los antiguos habitantes del territorio, conocidos por los cronistas como Los Pijaos. A través de ejercicios de storytelling sensorial, los niños fueron invitados a cerrar los ojos e imaginar la vida cotidiana en la región hace cientos de años: sus sonidos, sus paisajes, sus costumbres. Posteriormente, conocieron algunos de los objetos encontrados durante la excavación, acompañados de una explicación sencilla sobre su significado.

La actividad culminó con un taller de dibujo, donde cada niño pudo representar, con imágenes y palabras, lo que había aprendido o imaginado. Estas creaciones no solo fueron parte del proceso pedagógico, sino también inspiración para el guion del video documental y base para algunas escenas donde los propios estudiantes aparecen como narradores y protagonistas de su historia.

Este espacio fue una oportunidad para que los niños se reconocieran como herederos de una memoria, conectando con el pasado de su territorio desde la emoción, la imaginación y la creación colectiva.

Muralismo técnica y restauración

Banco de la República sede Pereira

Agosto 2019

Al rededor del mural de Lucy Tejada “Guaca Pobre, Guaca Rica” los participantes al taller comprendieron el contexto artístico de Lucy Tejada y mediante la aproximación a la técnica de la pintura mural al fresco y la exploración del lenguaje personal de la artista crearon un mural inspirado en esta obra.

Geometrismo y técnica de restauración

Banco de la República sede Bucaramanga

Mayo 2019

A partir de la obra sin título de Ramirez Villamizar se realizó un taller en el que se puso en contexto la obra para explorar el lenguaje abstracto y geométrico del autor. Con base a esta exploración los participantes realizaron un relieve colectivo.

Taller de Valoración, Protección y Gestión del Patrimonio Cultural, Popayán, Colombia

Ministerio National de Cultura

Julio 2014

Talleres para la divulgación de los trabajos realizados en el inventario de las colecciones de bienes culturales contenidas en los inmuebles declarados como bienes de interés cultural en la ciudad de Popayán

3 Flyer Taller de Valoración, Protección y Gestión del Patrimonio Cultural

Proyecto de socialización de las intervenciones en las pinturas rupestres de la Lindosa

Durante las intervenciones de conservación llevadas a cabo en unos de los paneles de las pinturas rupestres de La Lindosa se llevaron a cabo talleres de socialización de las intervenciones para los habitantes de la región y los guías de turismo.

Por cláusula de confidencialidad no se publican las imagenes

4.1 Proyectos Educación

Diplomado de Estudio y Conservación de Materiales Pétreos

Facultad de Estudios del Patrimonio, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.

Diciembre de 2014

El material pétreo es uno de los materiales más frecuentes en los bienes culturales muebles en espacio público. El diplomado ofreció a los participantes conocimientos sobre las características de los materiales, sus patologías y los criterios, metodologías y materiales para intervenir los bienes pétreos.

Mesa Internacional de Trabajo sobre la Conservación de la Fuente del Lavapatas en el Parque arqueólogico de San Agustín, Huila

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Bogotá y San Agustín, Colombia

En esta mesa de trabajo participaron especialistas internacionales y nacionales y tuvo como objetivo revisar los resultados arrojados por las investigaciones realizadas entre los años 2008 y 2012 y determinar las acciones con las cuales se debía continuar la conservación en la Fuente de Lavapatas.

Marzo de 2012

Informe Mesa Internacional de Trabajo sobre la Conservación de la Fuente del Lavapatas en el Parque Arqueológico de San Agustín

1er Foro Nacional de Conservación del patrimonio cultura – patrimonio comunidad

Contrato de apoyo Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Corporación Proyecto Patrimonio 

Febrero de 2010

El principal objetivo del fue establecer el estado del arte de la relación patrimonio cultural-comunidad, abordando la manera como se involucran las comunidades en la valoración, divulgación y conservación del patrimonio cultural y el papel social que cumplen los profesionales de la Conservación y Restauración de bienes muebles en estos procesos, así como de otros profesionales relacionados con el patrimonio cultural.

De esta manera se buscó fomentar el reconocimiento social de la profesión de Conservación y Restauración de Bienes Muebles como mecanismo para estimular el cuidado de los bienes Muebles que hacen parte del patrimonio cultural de la ciudad y generar reflexiones que fortalezcan el operar de los profesionales relacionados con el patrimonio cultural y brindando nuevos elementos en pro de la relación comunidad y patrimonio.

3.2 Documentación 3D / Fotogrametría

Documentación e informe del traslado de la escultura “El Vigilante” localizada en el Parque El Vergel al Parque Popular norte, Pereira, Colombia

Consorcio UTO Parques

Marzo 2019

Para la documentación del traslado de esta escultura se realizó la documentación en 3D. Para ver el informe dirigirse a la sección de Proyectos gestión y manejo de colecciones.

Aquí puede ver el modelo en 3D de la obra que fue utilizado para los análisis y documentación

Restauración del relieve «Sin Titulo» del artista Eduardo Ramirez Villamizar

Banco de La República Sede Bucaramanga, Colombia

2018

El informe reúne la documentación de la obra y de la intervención realizada en las instalaciones de la entidad entre finales de noviembre y diciembre de 2018 por el equipo de restauradores de la Corporación de acuerdo con los lineamientos y procesos planteados en la propuesta presentada al Banco para el desmonte de la obra y su presentación estética.

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe.

Aquí puede ver el modelo en 3D de la obra que fue utilizado para los análisis y documentación

Documentación y restauración del monumento “ La Rebeca ” Pereira, Colombia

Consorcio UTO Parques

Diciembre 2018 marzo 2019

En el marco de la intervención de la fuente de La Rebeca se realizó la documentación del estado de conservación en 3D. Con este objetivo se realizó el modelo fotogramétrico que permite ver el monumento en 3D.

Modelo 3D antes de intervención de restauración

Modelo 3D después de intervención de restauración

 

Levantamiento fotogramétrico de la portada de la Real Fábrica de Licores de Villa de Leyva, Boyacá, Colombia.

Mayor información pronto

Aquí puede ver el modelo en 3D de la obra que fue utilizado para los análisis y documentación

 

Documentación de las estructuras funerarias prehispánicas halladas el Proyecto arqueológico de la institución educativa de La Leona, Cajamarca, Colombia

Crepes & Waffles

2021 – 2023

En el marco de la intervención de las estructuras funerarias prehispánicas del hallazgo fortuito en la institución educativa de La Leona en Cajamarca, Colombia, se realizó la documentación del estado de conservación en 3D. Con este objetivo se realizaron los modelos fotogramétricos que permitieron observar y documentar los monumentos en 3D.

Aquí puede ver el modelo en 3D de la obra que fue utilizado para la intervención

Aquí puede ver el modelo 3D de la obra que fue utilizado para la intervención

Aquí puede ver el modelo 3D de la obra que fue utilizado para la intervención

 

3.1 Proyectos Documentation en 2D

Inventario y estado de conservación preliminar de los dibujos históricos de los fuertes de san fernando y san josé en bocachica – Cartagena

ICANH (Instituto Colombiano de Antropología e Historia)

Octubre 2018

El objetivo de este proyecto fue el de realizar un inventario preliminar de los dibujos históricos localizados en las bóvedas de las baterías de los fuertes de San Fernando y San José en Bocachica, Cartagena facilitando su lectura mediante la manipulación digital de las fotografías con falso color para intensificar el contraste y permitir la apreciación de las líneas que los componen.

Por razones de cláusula de confidencialidad no podemos publicar el informe.

Documentación de la pintura mural Guaca Pobre y Guaca Rica de la Artista Lucy Tejada, Pereira, Colombia

Banco de la República. Pereira, Colombia

2016 – 2019

Documentación preliminar para realizar el proyecto de intervención y el presupuesto para la intervención de la pintura mural.

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe

Documentación de la intervención realizada en la pintura mural Cundinamarrum del artista Omar Rayo. Bogotá, Colombia

Idartes

Octubre 2015

Informe con descripción del mural, de su entorno urbano, estado de conservación e intervención realizada.

3 Informe Pintura Mural Cundinamarrum Omar Rayo.pdf

Documentación de la intervención realizada en la pintura mural Nudobilia x del artista Omar Rayo, Bogotá, Colombia

Idartes

Octubre 2015

Informe con descripción del mural, de su entorno urbano, estado de conservación e intervención realizada.

4 Informe Historia Clinica Mural Nudobilia Omar Rayo.pdf

Levantamiento del estado de Conservación de las pinturas rupestres del Área Arqueológica Protegida, Hacienda Tequendama (Sibaté – Cundinamarca)

2024

Proyecto realizado para Gipri y Consorcio Ruta 40 como parte del Plan de Conservación Preventiva para el Área Arqueológica Protegida Hacienda Tequendama (Sibaté – Cundinamarca)

La documentación del estado de conservación se realizó previa elaboración de un glosario de deterioros y alteraciones del sitio, llevado a cabo a partir de un estudio minucioso de las superficies rocosas.

La documentación gráfica se realizó sobre fotografías ortonormadas que fueron provenientes de la fotogrametría realizada en el sitio, permitiendo tener una escala controlable y la medida de áreas de deterioro de cada una de las rocas.

2.3 Asesorías para traslados, embalaje y desplazamiento de bienes patrimoniales

Documentación e informe del traslado de la escultura “El Vigilante” localizada en el Parque El Vergel al Parque Popular norte, Pereira

Alcaldía de Pereira

Marzo de 2019

El proyectó consistió en la descripción y documentación del proceso de traslado de la escultura “El Vigilante” a su nuevo emplazamiento en el Parque Modelo.  En el informe se documenta la escultura describiendo los aspectos técnicos de su elaboración y se realiza su análisis histórico, estético e iconográfico, así como su estado de conservación actual y el análisis de las condiciones paisajísticas de su puesta en escena. Con la información aportada por la valoración y el diagnóstico finalmente se plantea la propuesta de intervención.

Informe traslado de la escultura El Vigilante

Documentación e informe del traslado de la escultura Diana de Gabies localizada en el parque Olaya Herrera, Pereira, Colombia

Unión temporal UT Megacable Pereira

Octubre de 2018

En el marco del proyecto del Cable aéreo que está desarrollando la ciudad de Pereira se hizo necesario el traslado de la escultura Diana de Gavies para la construcción de la estación motriz localizada en el parque Olaya Herrera.  La Corporación Proyecto Patrimonio realizó este traslado para la Unión temporal UT Megacable Pereira según los diseños aprobados por la comisión de patrimonio y la alcaldía del Municipio. Una vez terminados los trabajos del cable aéreo, la escultura será instalada nuevamente a un costado de la estación.

Informe:

Documentación e informe del traslado de la escultura Diana de Gabies localizada en el parque Olaya Herrera, Pereira

Montaje y desmonte de cuatro esculturas griegas en mármol para la exposición temporal sobre Grecia en el Museo Nacional. Bogotá, Colombia

2013

En el marco de la exposición sobre Grecia se realizó el montaje y desmonte de cuatro esculturas en mármol pertenecientes a la cultura griega.

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe.

Traslado de una escultura en piedra de la cultura de San Agustín. Museo Nacional. Bogotá, Colombia

2013

Traslado dentro del museo de una escultura en piedra proveniente de San Agustín

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe.

Traslado, montaje y desmonte de dos esculturas en piedra para la exposición temporal sobre México Prehispánico en el Museo Nacional. Bogotá, Colombia

2011 – 2012

En el marco de la exposición sobre México prehispánico se realizó el traslado, montaje y desmonte de dos esculturas en piedra pertenecientes a la cultura maya.

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe.

2.2 Conservación y restauración del patrimonio cultural

Proyecto Conservación y señalización de las pinturas rupestres de los sitios arqueológicos Nuevo Tolima y Cerro Azul, Serranía la Lindosa, Guaviare.

La Lindosa es un sitio arqueológico de abrigos rocosos localizado en departamento de Guaviare, Colombia y constituye uno de los lugares con mayor concentración de arte rupestre en el mundo.

En este informe se trata la documentación y metodología de intervención de 3 paneles del sitio de Cerro azul realizada en mayo de 2021.​

Informe Conservación y señalización de las pinturas rupestres la Lindosa, Guaviare

 

Algunas fotos de intervención

Documentación y restauración del monumento “La Rebeca” Pereira, Colombia

Consorcio UTO Parques

Diciembre 2018 marzo 2019

Este informe presenta la documentación y proceso de restauración de la fuente de la Rebeca realizados entre septiembre de 2018 y marzo de 2019 por el equipo de trabajo de la Corporación. Contiene la descripción del monumento, su levantamiento fotográfico y planimétrico, su análisis histórico, estético, iconográfico y de técnica de elaboración, el diagnóstico de estado de conservación y valoración de la fuente así como el diagnóstico del espacio público circundante, expone la propuesta de intervención planteada y las actividades de conservación y restauración allí realizadas.

Informe Intervención Rebeca

 

Antes y después de la restauración

Pinche en las flechas (Izquierda o derecha) de la fotos para ver otras tomas

Documentación y restauración del monumento “A los Fundadores”de Rodrigo Arenas Betancourt

Consorcio UTO Parques, Pereira, Colombia

Diciembre 2018 marzo 2019

El documento presenta la documentación y proceso de restauración del Monumento a los Fundadores realizados entre septiembre de 2018 y marzo de 2019 por el equipo de trabajo de la Corporación. Contiene la descripción del monumento, su levantamiento fotográfico y planimétrico, su análisis histórico, estético, iconográfico y de técnica de elaboración, el diagnóstico de estado de conservación y valoración de éste así como el diagnóstico del espacio público circundante, expone la propuesta de intervención planteada y las actividades de conservación y restauración allí realizadas.

Informe Intervención Monumento a Fundadores

Antes y después de la restauración

Pinche en las flechas (Izquierda o derecha) de la fotos para ver otras tomas

Restauración del relieve “Sin Título” del Artista Eduardo Ramírez Villamizar

Banco de La República Sede Bucaramanga, Colombia

2018

El informe reúne la documentación de la obra y de la intervención realizada en las instalaciones de la entidad entre finales de noviembre y diciembre de 2018 por el equipo de restauradores de la Corporación de acuerdo con los lineamientos y procesos planteados en la propuesta presentada al Banco para el desmonte de la obra y su presentación estética.

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe.

Aquí puede ver el modelo en 3D de la obra que fue utilizado para los análisis y documentación

Algunas fotos del proyecto

Estabilización y presentación estética de la pintura mural Guaca Pobre y Guaca Rica de la Artista Lucy Tejada, Pereira, Colombia

Banco de la República. Pereira, Colombia

2016 – 2019

La pintura mural Guaca Rica Guaca Pobre fue desprendida, trasladada y reubicada en una intervención realizada entre 1999 y 2004. Este traslado causo desprendimientos y grietas en la obra que ponían en riesgo su conservación material de la obra. Por otra parte, con la intención de disimular los deterioros causados durante el desprendimiento, gran parte de la pintura mural fue recubierta con repintes durante la intervención remontaje de la obra en 2004. La Corporación Proyecto Patrimonio desde noviembre de 2017 realizó la estabilización del mural mediante un refuerzo estructural del marco que la soporta y ancla al muro y a través de inyecciones de mortero a base de cal para la estabilización de las interfases desprendidas. Posteriormente se eliminaron en su gran mayoría los repintes que cubrían un gran porcentaje de la pintura mural y se realizó la presentación estética final del este.

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe,

Algunas fotos de intervención

Antes y después de la restauración

Pinche en las flechas (Izquierda o derecha) de la fotos para ver otras tomas

Restauración de la escultura Vacío de Hugo Zapata

Colección particular, Cali, Colombia

Octubre 2016

Informe sobre la intervención de mantenimiento de la obra, instalada a la intemperie en la ciudad de Cali en medio de un lago, sometida al impacto directo de las condiciones medioambientales de clima tropical, características de esta zona.

Informe Restauración Escultura Hugo Zapata

Algunas fotos de intervención

 

Restauración de cuatro esculturas precolombinas en piedra del Museo del Oro de Pasto en el Museo del Oro de Bogotá, Colombia

Museo del Oro, Bogota

Mayo a agosto 2016

A partir del análisis visual y análisis de Reflectancia de Infrarrojo, se estudió la técnica de elaboración y estado de conservación de las esculturas, se realizó una propuesta de  intervención y se documentaron los procesos de conservación realizados sobre las cuatro  esculturas en piedra pertenecientes a la colección del Museo del Oro de Pasto.

Por cláusula de confidencialidad no se publica el informe.

Algunas fotos de intervención

Conservación del monumento a John F. Kennedy Bogotá, Colombia

Embajada de Estados Unidos, Bogotá, Colombia

Febrero a abril 2016

Documentación de los trabajos de restauración del monumento a John F. Kennedy análisis estético y del entorno urbano. Descripción del estado de conservación y de la metodología de la limpieza y eliminación de grafitis.

Informe Monumentos John F Kennedy

Algunas fotos de intervención

Conservación del monumento a Manuel Murillo Toro

Visuar SAS. Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Bogotá, Colombia

Marzo 2016

Historia clínica con la descripción del monumento y su técnica de ejecución, su análisis histórico, estético, iconográfico, urbano, valoración, su estado de conservación, así como del tratamiento de intervención realizado y las placas instaladas.

Informe Conservación monumento Murillo

 

Mantenimiento del pedestal y la escultura de Pedro Nel Ospina. Bogotá, Colombia

Unión Temporal WAC

Marzo a mayo 2015

Documentación del monumento que incluyó su descripción, análisis de técnica de ejecución, histórico, estético, iconográfico, valoración, diagnóstico de estado de conservación y propuesta de intervención del monumento y el espacio circundante. Descripción de la metodología de limpieza y mantenimiento del pedestal

Informe Pedro Nel Ospina

Algunas fotos de intervención

Intervención de emergencia realizada en el pedestal y espacio público circundante del monumento a George Washington. Bogotá, Colombia

Embajada de Estados Unidos, Bogotá, Colombia

Marzo 2015

El informe incluye la documentación del monumento e Intervención del pedestal y el espacio público circundante realizada con ocasión de un evento conmemorativo en el monumento a George Washington por parte de la Embajada de Estados Unidos. El documento incluye la descripción del monumento, su estado de conservación, el diagnóstico del estado de conservación, la propuesta de intervención presentada y los trabajos de conservación desarrollados en el pedestal y espacio público circundante.

Informe Monumento George Washington

Antes y después de la restauración

Pinche en las flechas (Izquierda o derecha) de la fotos para ver otras tomas

Documentación, reconstrucción del busto y de la placa de Álvaro Gómez Hurtado y restauración del pedestal

Unión temporal WAC – Corporación Proyecto Patrimonio

Junio 2015

Documentación del monumento que incluyó su descripción, análisis de técnica de ejecución, histórico, estético, iconográfico, valoración, diagnóstico de estado de conservación y propuesta de intervención del monumento y el espacio circundante. Sustitución del busto de Álvaro Gómez Hurtado por uno realizado por el escultor Teófilo Hernández e intervención del pedestal con procedimientos de conservación y eliminación de grafitis.

Informe Documentación Monumento Alvaro Gómez

Algunas fotos de intervención

Antes y después de la restauración

Pinche en las flechas (Izquierda o derecha) de la fotos para ver otras tomas

Realización de los procesos de conservación y restauración de la escultura “Desenvolviéndose” del maestro Carlos Rojas

Museo Nacional de Colombia. Bogotá Colombia

Junio y septiembre 2014

Informe sobre la documentación y la intervención de la escultura en metal “Desenvolviéndose” Carlos Rojas.

Informe Historia Clinica Desenvolviendoose

Algunas fotos de intervención

Reporte de la instalación de placa conmemorativa en el monumento a Evita Perón

Embajada de Argentina en Bogotá

Julio 2014

Este documento describe la ejecución e instalación de una placa conmemorativa con motivo del 63vo aniversario de la muerte de Eva Perón, por parte de la Embajada de Argentina.

Informe Monumento a Evita Perón

Algunas fotos de intervención

Realización de los procesos de conservación y restauración de la esculturas “Montañas”atribuido a Helena Rodríguez.

Museo Nacional de Colombia. Bogotá Colombia

Junio y septiembre 2014

Informe sobre la documentación y la intervención de la escultura pétrea atribuida a Hena Rodríguez. El trabajo realizado incluyó una buena indagación histórica y la socialización del estudio y trabajo adelantados en el Museo Nacional.

Informe Historia Clinica Montaña

Algunas fotos de intervención

©2018-2023 Proyecto Patrimonio Corporación. Todos los derechos reservados.